Cae embajador en Panamá tras denuncias de cobros a migrantes

Por Luis Esquivel Golcher | Ciudad de Panamá
17 de junio de 2025

Panamá destituyó a su embajador en Jamaica tras denuncias de que una red bajo su supervisión cobraba a migrantes haitianos por visas de tránsito en un momento en que miles de personas, según autoridades, buscaban llegar a Estados Unidos tras el cierre parcial de la ruta migratoria por la selva del Darién.

Pedro Sittón, abogado con trayectoria en el servicio público, quedó en el centro de una investigación que apunta a pagos paralelos gestionados por intermediarios que ofrecían tramitar visas de forma expedita, de acuerdo con funcionarios y documentos revisados por este medio.


Un diplomático con conexiones políticas

Sittón, quien fue Director Nacional de la Autoridad Nacional de Administración de Tierras (ANATI) antes de su designación diplomática en marzo, es hermano de Sidney Sittón, abogado que durante años formó parte del equipo legal del expresidente Ricardo Martinelli.

Su nombramiento como embajador fue interpretado como un gesto de acercamiento a sectores cercanos al martinellismo, un vínculo que ahora vuelve a ser examinado mientras la administración de José Raúl Mulino intenta contener el daño político.


Un sistema migratorio bajo presión

La selva del Darién, ruta utilizada por miles de migrantes, fue cerrada parcialmente en 2024, reduciendo en más de 95% el flujo migratorio, con apoyo logístico de Estados Unidos. Sin esa ruta, miles de migrantes haitianos recurrieron a rutas aéreas y terrestres para continuar su camino.

Según fuentes oficiales, el destino final de la mayoría de estos migrantes era Estados Unidos, utilizando Panamá como punto de tránsito antes de continuar hacia Nicaragua o México.


Lo que muestran los documentos

Recibos oficiales muestran pagos de 50 balboas por visas de tránsito, firmados por Sittón. Aunque estos cobros no son ilegales por sí mismos, denuncias apuntan a pagos adicionales solicitados por intermediarios que operaban de forma paralela y aprovechaban la urgencia de los migrantes.

Listados de visas procesadas, obtenidos de forma extraoficial, muestran expedientes incompletos y aprobaciones rápidas, indicando un posible patrón de tramitaciones favorecidas a quienes podían pagar más.


Un patrón repetido en las crisis migratorias

Aunque no se han presentado cargos formales, la destitución de Sittón el 12 de junio fue vista como un intento de frenar el desgaste político mientras el Ministerio Público avanza en la investigación.

Expertos en migración señalan que en contextos de alta presión, los sistemas con controles débiles pueden ser explotados, dejando a los migrantes vulnerables y obligándolos a pagar por servicios que deberían ser accesibles de manera transparente.


Los migrantes en el centro del escándalo

Los migrantes, principalmente haitianos que abandonaron su país en busca de seguridad y oportunidades, reportaron haber pagado montos superiores a las tarifas oficiales, sin garantías de que las visas facilitaran su tránsito. Muchos quedaron varados en Panamá o con recursos limitados, mientras se multiplicaban las denuncias de que se lucró con su desesperación.

Organismos como la OIM y ACNUR han instado a Panamá a reforzar la transparencia y garantizar la protección de las personas en movilidad.


Lo que sigue

El Servicio Nacional de Migración (SNM) ha prometido digitalizar procesos y fortalecer auditorías internas, aunque funcionarios reconocen que los cambios tomarán tiempo mientras persiste la presión migratoria en la región.

Este caso trasciende una investigación por corrupción consular. Para Panamá, plantea una discusión sobre su papel como corredor migratorio y la capacidad de sus instituciones para proteger a quienes transitan por su territorio.

Mientras avanzan las investigaciones, el nombre de Pedro Sittón permanece en el centro de una historia que refleja cómo, en las crisis migratorias, la necesidad humana puede convertirse en un negocio para algunos.

Compartir :
Picture of Luis Esquivel Golcher
Luis Esquivel Golcher

Periodista de investigación | Autor | Emprendedor digital
Panameño comprometido con la transparencia, la justicia y el periodismo que incomoda al poder. Ha liderado investigaciones que han destapado el mal manejo de ayudas económicas y esquemas de descentralización paralela en Panamá.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *